¿QUÉ ES?
Esta teoría la desarrolla Aristóteles que, como hemos visto en entradas previas, fue un discípulo de Platón amante de la verdad. Fue un científico griego que incursionó en los estudios de la relación de los astros y la vida humana.
En su teoría de la cosmología desarrolló sus cualidades como científico dedicándose al estudio de las causas y principios que rigen al ser humano. Dichas causas son cuatro: material (o materia), formal ( o esencia), eficiente como producción y final representada como una meta o fin. En los seres naturales coinciden las causas formal, eficiente y final, por lo que su física es claramente teleológica.
Aristóteles aseguraba que siendo el mundo natural el mundo del cambio,
habría que encontrar la causa primera de su movimiento. Partiendo de la
hipótesis de que “todo lo que se mueve es movido por algo” y de que “la
serie de las cosas que se mueven, y que a su vez, son movidas por otro
no puede ser infinita”, se hace necesario afirmar la existencia de un
primer motor inmóvil, como causa eficiente del movimiento del mundo desde la eternidad.
Esta teoría diferencia dos regiones del cosmos heterogéneas entre si, el mundo sublunar y el mundo supralunar.
El mundo sublunar es el mundo que se sitúa entre la Tierra y la Luna (sin incluir a esta última). En este mundo los objetos nacen y mueren y están formado de los cuatro elementos; tierra, agua,
aire y fuego. Esto quiere decir, sólido, liquido, gaseoso y caliente.
En el mundo supralunar los objetos no nacen y, por lo tanto, no mueren, no desaparecerán (han existido siempre). Giran alrededor de la Tierra en un momento perfecto, momento circular, uniforme. Estos objetos están formados por el éter y tienen la capacidad de brillar por eso las estrellas y el Sol que vemos brillan.
Su teoría de como está formado el universo es geocéntrica. Él, como muchos científicos y astrólogos de su época situaban a la Tierra como el centro del universo, inmóvil. A su alrededor giran la Luna, el Sol y otros planetas.
COMPARACIONES DE LA TEORÍA COSMOLÓGICA
TEORÍA DE COPÉRNICO
En 1543 la teoría geocéntrica enfrentó su primer cuestionamiento serio con la publicación de
"De revolutionibus orbium coelestium" de Copérnico,
que aseguraba que la Tierra y los demás planetas, contrariamente a la
doctrina oficial del momento, rotaban alrededor del Sol. Sin embargo, el
sistema geocéntrico se mantuvo varios años, ya que el sistema
copernicano no ofrecía mejores predicciones de las efemérides cósmicas
que el anterior, y además suponía un problema para la filosofía natural, así como para la educación religiosa.
Sin embargo, aún
mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de
las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera
exterior donde estaban inmóviles las estrellas, lo cual es falso por
comprobaciones astronómicas hechas hoy en día, gracias a la tecnología y
sus avances.
La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí
misma una vez al día (24 horas) inclinándose sobre su eje, y que una vez al año daba una vuelta completa
alrededor del Sol (en 365 días).
TEORÍA DE KEPLER
Johannes Kepler, en el siglo XVII, estableció las leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol, desarrollando también sus propios principios físicos con unas leyes modernas de las órbitas planetarias.
Colaboró estrechamente con el astrónomo oficial del imperio alemán Tycho Brahe
que poseía uno de los mejores centros de observación astronómica de la
época. Tras su muerte, Kepler se hizo con todos sus escritos. A partir de los datos recopilador por Brahe, desdeñó su adhesión a las teorías de las esferas celestes y probó nuevas combinaciones geométricas que explicaron el movimiento de los planetas. Finalmente, tras probar y rechazar todo tipo de combinaciones se
decantó por las elipses, que por fin le llevaron a definir sus tres
famosas leyes.
1. Primera ley de Kepler (1609)
«Todos
los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas
elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse».
Explicación: Los planetas giran alrededor del Sol describiendo elipses, donde el Sol siempre será uno de sus focos.
2. Segunda ley de Kepler (1609)
«El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales».
Explicación: La
velocidad de los planetas alrededor del Sol no es constante; esta
aumenta cuando los planetas se acercan al Sol y disminuye cuando se
alejan.
3. Tercera ley de Kepler (1618)
«Para
cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente
proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita
elíptica».
Explicación: Si
hallas el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta
alrededor del Sol y lo divides entre el cubo de la mitad de la distancia
más larga entre ese planeta y el Sol, el número restante (una
constante) será el mismo para todos los planetas. T²/r³ = C = constante
TEORÍA DE GALILEO
El matemático, físico, filósofo y astrónomo italiano Galileo Galilei
(1564-1642) sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol en una teoría geocéntrica.
En 1609 construyó su primer telescopio donde observó que la Luna tenía valles y montañas, cuya
altura calculó a partir su sombra sobre la superficie lunar. Era tan
parecida a la Tierra que a partir de estas observaciones muchos pensaron
que la Luna podría ser un lugar con vida. También descubre que Júpiter
tiene satélites que obedecen las dos leyes de Kepler que entonces ya se
conocían.
Junto con Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la
obra de Isaac Newton. Su principal contribución a la astronomía fue el
uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas
solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de
Júpiter y las fases de Venus.
Otros importantes descubrimientos de Galileo en aquellos años son las leyes péndulo y las leyes del movimiento acelerado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario