miércoles, 31 de octubre de 2018

FILÓSOFO ANAXIMANDRO

Resultat d'imatges de ANAXIMANDRO¿Quién fue?

Anaximandro de Mileto (610 a.C- 545 a.C) fue un filósofo, geógrafo y astrónomo de la Antigua Grecia. Se le considera el primer científico al utilizar la experimentación por medio del método demostrativo. Fue discípulo y continuador de Tales y compañero y maestro de Anaxímenes y Pitágoras. 

¿Cuál fue su arché?

 Él consideró que el principio y el final de todas las cosas (arché) es lo ápeiron. El árche debía ser de forma indeterminada.
Lo ápeiron se identifica con lo "indefinido" o "ilimitado". Anaximandro afirma que este no es un elemento material ni natural, sino alguna otra naturaleza ápeiron, a partir de la cual se generan todos los cielos y mundos que hay en ellos.
Resultat d'imatges de ANAXIMANDRO

¿Cuáles fueron sus aportaciones?

A  Anaximandro se le atribuye un libro conocido como "Sobre la naturaleza". No obstante se perdió y ha llegado a la actualidad mediante comentarios de otros autores. Se le atribuye también una carta terrestre (como un mapa geográfico), la medición e los equinoccios y los solsticios y planteó la posibilidad de que la Tierra tuviera forma curva.

TEORÍA DE LAS ESPECIES

Anaximandro tenía una teoría acerca de la generación de las especies. 
Postulaba que los primeros animales surgieron del agua o del fango (limo) y luego pasaron a la tierra. Decía que el hombre es demasiado débil como para haber subsistido como tal en épocas más hostiles, por lo que debe provenir de animales parecidos a los peces, que tenían una mayor protección.

COSMOLOGÍA

En lo que a cosmología se refiere, Anaximandro propuso una teoría en la que la Tierra tenía forma cilíndrica, era flotante y ocupaba el centro de todo. El mundo se formó con la separación de lo frío y lo caliente, formando la Tierra (fría) rodeada por una capa ígnea y otra de aire. Esta se rompió y se desestabilizó formando el nacimiento del Sol, la Luna y las estrellas.
Logró observar un descenso en las aguas de varias zonas geográficas y deduce que la Tierra se estaba secando, como una lucha entre lo caliente y lo seco frente a lo húmedo y lo frío.

ANAXIMANDRO EN LA ACTUALIDAD


En la actualidad se considera a Anaximandro como la persona que descubrió la oblicuidad de la elíptica. Pero sin duda alguna, su aporte más importante fue la elaboración de la obra en prosa relacionada con el cosmos y los orígenes de la vida.


 FRASES DE ANAXIMANDRO:

· La tierra es cilíndrica, tres veces tan ancha como su profundidad y solo la parte de arriba está habitada. Pero esta tierra está aislada en el espacio y el cielo es una esfera completa en cuyo centro se encuentra, sin apoyo, nuestro cilindro, la tierra, se encuentra situada a la misma distancia de todos los puntos del cielo.

·El infinito es el primer principio, y que todas las cosas se generan a partir de él, y se corrompen a través de él. El infinito no es nada más que materia.

·La naturaleza es eterna y no envejece.
·Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, sería limitado.
·Inmortal e indestructible, rodea todo y lo destruye todo.

miércoles, 24 de octubre de 2018

LA ALEGIORÍA DE LA CAVERNA

EL MITO DE LA CAVERNA

Platón (387 a.C-347 a.C)

 

Related image


Este mito es una alegoría de las teorías propuestas por Platón y se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que Platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.

En ella, Platón describía como habían unos hombres (relacionados como unos prisioneros) enganchados con cadenas de metal en las piernas y en el cuello, para que no pudieran moverlo. Detrás de ellos, separados por la pared de donde están atados, había unas personas. Estas se representan malignas, engañosas, que nos hacen ver ilusiones creadas por ellos. Más arriba hay un fuego.
Lo que hacen estas personas malignas es engañar a los prisioneros utilizando sonidos y figuras, que proyectadas con la luz del fuego, crean sombras e ilusiones a la vista de los encadenados.
Estos no se pueden mover y han estado ahí, encerrados, desde niños. Por lo tanto se creen lo que ven, pues es su realidad aunque sea una mentira.
Pero, ¿qué pasaría si un prisionero escapara por alguna razón? ¿qué ocurriría si uno consiguiera ir más allá de las sombras?
Platón propone la teoría del liberamiento -voluntario o no- de uno de los encerrados. Este decide marchar de la caverna y se dirige a la superficie. Cuando sale, queda deslumbrado por la luz del Sol, por la realidad. Allí descubre que todo lo que ha vivido es una mentira, que ahora está más cerca de lo real, que las sombras no eran más que engaños.
Platón considera a este hombre un FILÓSOFO.
Una vez fuera de la caverna, este regresa para poder liberar a sus demás compañeros y que puedan contemplar la realidad. Como le pasó al salir, ahora el "liberado" deberá acostumbrarse a la oscuridad de la caverna, a la que antes estaba tan acostumbrado. Caminando entre sombras halla a sus amigos. Les cuenta todo lo ocurrido, lo que ha visto y el engaño en el que se encuentran. Sus compañeros no le creen, pues al estar siempre ahí no han conocido una verdad mayor y le repudian. Los encadenados empiezan a gritarle y si pudieran, les pegaría.
Finalmente el que estaba libre se va y vuelve a la completa realidad, la que se encuentra fuera de la caverna.

Platón utiliza este ejemplo para describir a los ciudadanos ignorantes, las personas engañosas y lo difícil que es aceptar la realidad.
El filósofo relaciona el interior de la caverna, donde se proyectan todas las sombras, como la polis (la ciudad romana); las personas encadenadas serían los ciudadanos que habitan en ella; las sombras están compuestas por aquello que parece evidente desde un punto de vista superficial. Si no tenemos motivos para cuestionar algo, no lo hacemos, y su falsedad prevalece ; y la salida de la caverna es el descubrimiento de la auténtica verdad, donde el prisionero, ilustrado por toda la realidad, se convierte en un "filósofo".
Hablando un poco de las acciones, la liberación podría ser considerada un acto de rebeldía (una revolución), personal e individual donde es necesario ir descubriendo nuevos conocimientos. Es aquí donde surge la ascensión, que sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de nuestras creencias. Por ello, es un gran cambio psicológico. La última fase del mito es el retorno,
que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, pudiendo generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que vertebran la sociedad. 

Imatge relacionadaEL MITO DE LA CAVERNA EN LA ACTUALIDAD
Filósofos de la actualidad han relacionado el antiguo mito de Platón con ocurrencias actuales.
Hilary Putnam (1926-2016): Creía que podríamos ser cerebros conectados a un súper ordenador que nos envía estímulos simulando una realidad. Su teoría es la "teoría de los cerebros en una cubeta", donde se pregunta: ¿cómo podemos saber que no somos cerebros conectados? y su respuesta es: No lo sabemos.



Imatge relacionada

René Descartes (1596-1596): Fue un filósofo francés que decía que la verdad se alcanzaba dudando de todo, especialmente de los sentidos y de los sueños, pues creía que un genio maligno le engañaba.
Fue famoso por su frase filosófica: "Pienso, luego existo".
Su teoría hace referencia a la película Matrix (1999).



Imatge relacionada En el siglo XXI, se representa al mito de la caverna relacionada con los dispositivos electrónicos (móvil, tablet, consola...).
Actualmente la humanidad está conectada a estas redes, que hacen que no nos demos cuenta de la auténtica realidad. Nosotros somos como los prisioneros, engañados por la sombra de las marcas de publicidad, de las industrias, de los grandes empresarios y empresarias y de nuestros gobernadores o gobernadoras. La pregunta es, ¿algún día conseguiremos liberarnos e iniciar una revolución que nos lleve hacia la realidad? 

miércoles, 17 de octubre de 2018

LAS FUNCIONES Y LAS POSTURAS FILOSÓFICAS

La filosofía consta de cuatro funciones principales;

1. La filosofía como búsqueda de la verdad y el conocimiento de la realidad.
Consiste en diferenciar lo verdadero de lo falso. Se puede alcanzar la verdad, aunque se tarde siglos.

2. La búsqueda de la felicidad.
Esta filosofía se relaciona con el ciudadano y con la polis (la ciudad griega) donde vive. 

3. La función crítica del pensamiento.
El filósofo ejerce una función crítica y reflexiva, sobretodo con los problemas presentes.
Un ejemplo sería la crítica, de un filósofo, hacia los abusos científico-tecnológicos.

4. La reflexión acerca de las cuestiones de tipo existencial.
Se refiere a la muerte, la vida, el más allá...
Un ejemplo serían las preguntas que alguna vez nos hemos hecho; ¿Quién soy?, ¿Dónde vengo?, ¿Dónde voy?, ¿Por qué existo?, ¿Debo suicidarme?...


Cuatro posturas filosóficas:

1. Postura de Unamuno:
Miguel de Unamuno escribió: "No quiero morirme, no, no quiero ni quiero quererlo; quiero vivir siempre, siempre, siempre, y vivir yo este pobre yo que me soy y me siento ser ahora y aquí, y por esto me tortura el problema de la duración de mi alma, de la mía propia."
Unamuno no quería desparecer de este mundo terrenal, le causaba pánico y angustia dejarlo todo. Como dice, quería vivir "siempre, siempre y siempre", la muerte le causaba pánico.

2. Postura de Borges:
Jorge Luis Borges tenía una idea contraria a la de Unamuno respecto a la vida y la muerte. Él, en una entrevista, lo aclaró: "¿La palabra muerte? Me sugiere... una gran esperanza. La esperanza de dejar de ser. Yo estoy seguro, como mi padre, de morir cuerpo y alma."
Borges no tenía miedo de la muerte es más, él, en una entrevista con edad de 85 años, había afirmado que había tenido una vida intensa y que al morir quería desaparecer. Recibía bien a la muerte, y no compartía la voluntad de Unamuno de la inmortalidad.

3. Postura de Shakespeare:
Shakespeare creía que esta vida era una burla, que era un cuento contado por un idiota, no era real ni verdadera, como una ilusión.

4. Postura de Cioran:
Cioran utiliza la ética de introspección para explicar su postura filosofía. En ella, él cree que la existencia no tiene sentido ya que no escogimos nacer y que una alternativa es el suicidio, lo veía como una alternativa a la vida. Como Cioran dijo: "Cuando uno tiene la visión del suicidio, la conserva para siempre. Vivir con esa idea es una cosa muy interesante. Incluso diría que estimulante. Mire, hará unos siete años me encontré con un señor que quería suicidarse. Estuvimos dando vueltas y vueltas, horas y horas. Le estuve diciendo que mejor valía que atrasara su suicidio, que en el fondo ésa era una idea muy vital que había que aprovecharla (1987)."
También argumentaba que la desesperación era un sentimiento común y que el suicidio era una libertad de elección.
Cioran también era contrario a Unamuno, no le veía el sentido prolongar la vida.

¿Cuál de las cuatro posturas filosóficas escoges?





 

miércoles, 10 de octubre de 2018

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

¿Qué es la filosofía? 


ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA: La palabra filosofía procede del griego y se compone del prefijo filo (amor hacia) y la palabra sofía (sabiduría).
Filosofía es “amor a la sabiduría”. Se dice que este término fue utilizado por primera vez por el griego Pitágoras entre los años 496 y 580 a.C.

De la palabra Filosofía conocemos su etimología y su historia, pero no consta de una única definición, si no que es un conjunto de procesos que la describen.
Como dijo el filósofo García Morente: "Por más definiciones que sepamos de la filosofía, no sabremos lo que es exactamente hasta que aprendamos a filosofar".
De esta frase filosófica se conoce un claro ejemplo; el ejemplo de París.
García Morente lo explica diciendo que una persona puede conocer todo: las calles, el idioma, el clima, los datos relevantes del país, el estilo de arquitectura... Pero si dicha persona nunca ha estado en París, nunca se ha relacionado con la gente ni ha visto nada en persona, se podría decir que no conoce el lugar.
Eso ocurre con la filosofía, no basta con comprender la definición, tienes que "sentirlo".

Resultat d'imatges de platón

¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?:

13 FILÓSOFOS QUE CONTRIBUYERON EN EL MUNDO CON SUS IDEAS:

1. PLATÓN (427 a.C.–347 a.C.):

Platón fue una de las figuras más destacadas de la filosofía griega. Fue discípulo de Sócrates y fundó la Academia en el 387 a.C., dando lugar a una institución que se mantendría en pie como referente intelectual durante más de novecientos años.
Escribió sobre la filosofía política (como la ética y moral) junto con otros asuntos, siempre escritos a través de diálogos.
Sin duda sus investigaciones y pensamientos sentaron un precedente del que muchos pensadores han seguido a lo largo del tiempo.



 2. ARISTÓTELES (384 a.C.–322 a.C.):
Resultat d'imatges de ARISTÓTELES 
Discípulo de Platón, Aristóteles, ingresó en la Academia de Atenas, comenzando un estudio pormenorizado de los múltiples asuntos que le inquietaban. Fue un polímata (de amplios conocimientos). Investigó sobre temas tan variados como la física, la biología, la lógica, la metafísica, la retórica o la astronomía.
Muchos de sus conceptos han marcado la historia del pensamiento y han permitido el desarrollo del conocimiento.
 Buen ejemplo de esto son las ideas de sustancia o categoría.
Una de sus grandes ocupaciones en vida fue convertirse en maestro de Alejandro Magno, al que aportó una meticulosa formación.
Resultat d'imatges de san agustín de hipona 


3. San Agustín de Hipona (354 d.C.–430 d.C.):


 San Agustín de Hipona fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio. Considerado en la actualidad santo y doctor de la Iglesia católica.
Dedicó gran parte de su vida a sus escritos, dando lugar a una obra prolífica que da cuenta de los temas que le preocuparon: La filosofía y la teología. Son especialmente conocidas sus reflexiones sobre el tiempo y la memoria.
San Agustín, de personalidad inquieta y mente despierta, pasó por varias etapas clave a lo largo de su vida. Influenciado por escritos platónicos, entre otros, pasó su juventud de la mano del racionalismo.
Sin embargo, el tiempo le condujo de nuevo a la fe, hasta que encontró un punto intermedio en el que razón y fe convivían en sus pensamientos. Esta es la base en la que el pensador cimentó sus teorías y obras.
Resultat d'imatges de santo tomas de aquino


4. Santo Tomás de Aquino (1225-1274):
 

Tomás de Aquino es uno de los filósofos en el que más confluyen las distintas influencias de autores previos a él.
Dedicó su vida al estudio filosófico y teológico, convirtiéndose así en un referente del saber de la época.
Su fe le llevó a unirse a la Orden de Predicadores (dominicos), donde fue el mayor representante de la enseñanza escolástica.
La Teología Sistemática fue otro de los asuntos en los que trabajó incansablemente, llegando a generar una influencia en el pensamiento dominante de la época que le valió el dar nombre a dos corrientes de pensamiento: TomistaNeotomista.





5. René Descartes (1596–1650):

Resultat d'imatges de rené descartees

René Descartes estudió filosofía, matemáticas y física, dando lugar a un pensamiento racional y sistemático. Además, sus inquietudes racionalistas acabaron desembocando en la creación de la geometría analítica.
En la actualidad, se le considera padre de la filosofía moderna, y se sabe que constituyó un importante papel en la Revolución Científica.
El principio básico del racionalismo occidental: cogito ergo sum (pienso, luego existo), lleva su firma (Meditaciones metafísicas).
Otra de sus grandes aportaciones a la ciencia fue el desarrollo del “método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias” (Discurso del método).



6.John Locke (1632-1704):
Resultat d'imatges de john lockeLocke fue un médico y filósofo británico, considerado en la actualidad como el padre del Liberalismo Clásico y una de las figuras precursoras que impulsaron el desarrollo del pensamiento de la Ilustración en el  periodo del Siglo de las Luces, que no llegó a vivir.
Fuertemente influenciado por autores como Francis Bacon, tuvo una alta participación en el desarrollo de la idea teórico-política del contrato social. Es una de las figuras más preponderantes del empirismo inglés.
Autores posteriores como Voltaire y Rousseau se vieron altamente influidos por el pensamiento de John Locke, particularmente por su teoría del conocimiento y su teoría política.
Uno de los temas que más preocupó al filósofo fue el estudio de la identidad y del yo, que tiempo después sirvieron a filósofos como Hume para la construcción de sus obras.



7. David Hume (1711-1766): 
Resultat d'imatges de david hume
Historiador, economista, sociólogo y filósofo especialmente relevante en la evolución de la Ilustración en Escocia.
El escepticismo y el naturalismo son dos de las nociones en las que desenvolvió sus teorías.
Autores como Locke y Berkeley supusieron una gran influencia en el pensamiento de Hume, así como científicos internacionales como Isaac Newton.
Uno de los pensamientos que Hume más afirmó en vida es que la esencia del conocimiento radica en la experiencia sensible, fuente primaria del saber.



8. Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778)
Resultat d'imatges de jean jacques rousseau
Fue un pensador de origen suizo, que trabajó en tantos asuntos que actualmente se le considera un polímata de la época.
Aunque ha pasado a la historia como una figura clave de la Ilustración, son varios los asuntos que le hacen diferenciarse de los ilustrados de su misma época. Su contradicción al pensamiento ilustrado le creó conflictos con pensadores como Voltaire.
Se dedicó a la escritura, la música, la filosofía, la pedagogía, el naturalismo y la botánica. Por su estilo de escritura y pensamiento muchos lo categorizan como un prerromántico.
Sus ideas políticas supusieron un antes y un después en el desarrollo de la Revolución Francesa. Incorporó al estudio político y social conceptos tales como la voluntad general y la alienación.


9. Immanuel Kant (1724-1804)

Resultat d'imatges de immanuel kantKant, a través del desarrollo de sus teorías, se convirtió en el precursor del idealismo alemán.
Actualmente es uno de los pensadores más influyentes de le Europa moderna y la filosofía universal.
Kant supone un punto de inflexión en la trayectoria de la historia de la filosofía y es una de las cumbres del pensamiento moderno.
Sus obras más reconocidas son Crítica de la razón puraCrítica de la razón prácticaCrítica del juicio.
Planteó la filosofía más allá de la pugna entre empirismo y racionalismo, convirtiéndose en una enorme influencia para el pensamiento de la Alemania de la época.



10. Karl Marx (1818-1883): 



Resultat d'imatges de karl marx+De origen judío y natural de Prusia, Marx fue un economista, periodista, filósofo, sociólogo e historiador.
Su militancia en la Liga de los Comunistas influyó decisivamente en el desarrollo de su obra.
Sin embargo, sus teorías no fueron exclusivamente políticas.
Trabajó en común con Friedrich Engels, dando a luz el socialismo científico. El desarrollo de sus teorías desembocó en el comunismo moderno y el marxismo (nombre dado por Marx).
Dos de las obras en las que se puede analizar su pensamiento son el Manifiesto del Partido Comunista, y El Capital.
Junto a otros autores, Karl Marx se constituyó como uno de los padres de la ciencia social moderna.



11. Friedrich Nietzsche (1844-1900):

 Nietzsche fue filólogo, poeta, músico y filósofo.
Su línea de pensamiento parte del análisis de las actitudes morales del hombre hacia la vida. También criticó fervientemente la religión y la cultura.
Una de sus máximas preocupaciones fue el triunfo del secularismo de la Ilustración. Esto le condujo a la afirmación: “Dios ha muerto”. Fueron muchos los pensadores posteriores que hicieron uso de su planteamiento para sus teorías.
La cosmovisión con la que trataba sus teorías impactó directamente en el pensamiento hegemónico, cambiando radicalmente el rumbo de la filosofía del futuro siglo XX.
Actualmente se considera una de las figuras clave del pensamiento contemporáneo.


12. Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951):


Resultat d'imatges de ludwig wittgensteinWittgenstein trabajó en el campo de la lógica,de la matemática, de la lingüística y la filosofía.
Su influencia llegó a Viena y a los positivistas lógicos, aunque nunca se reconoció como parte de él.
 Wittgenstein criticó fuertemente su línea de investigación primaria en sus obras posteriores.
El estudio del lenguaje fue una de sus máximas preocupaciones, dedicándole grandes esfuerzos en todas sus obras.
El concepto de la verdad también le supuso una gran inspiración. En relación a él, Wittgenstein afirmó que, como con cualquier otra palabra, la relación isomórfica entre el lenguaje y el mundo es la que determina la correspondencia entre el sentido de una proposición y el hecho en sí.

Resultat d'imatges de ortega gasset

13. José Ortega-Gasset (1883-1955):



 De nacionalidad española, Ortega desarrolló sus teorías filosóficas en la corriente novecentista, convirtiéndose en padre de la teoría del perspectivismo y de la razón vital.
Su obra ha sido una enorme influencia en el desarrollo del pensamiento español. Fue su figura central a principios del siglo XX.
El contexto de crisis política e ideológica que tuvo lugar en la España de 1900 le sirvió para albergar sus pensamientos y teorías.
El pensamiento del autor se divide en tres etapas diferenciadas: La primera, objetivista. La segunda, perspectivista. Y la tercera, con una clara inclinación hacia la madurez del pensamiento expresada a través del raciovitalismo.
Su sentencia “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, da cuenta de la preocupación de Ortega por el hombre y el contexto en el que se desenvuelve.

miércoles, 3 de octubre de 2018

LA IMPORTANCIA DEL BIPEDISMO

¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO EL BIPEDISMO EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO?

 


Resultat d'imatges de IMPORTANCIA DEL BIPEDISMO


El bipedismo es una de las principales características que diferencia al ser humano de los primates. Se trata de la capacidad de caminar sobre dos piernas, manteniendo una postura erguida.
Los primeros primeros primates bípedos surguieron hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando este continente se vió afectado a una gran desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de la sabana, los primates comenzaron a practicar el bipedismo, para ver más allá y tener mejor visión periférica.

Ventajas del bipedismo:
·Reducción de calor: Por la postura mantenida gracias al bipedismo la radiación de calor es menor, ya que al no tener la espalda corvada los rayos infrarrojos afectan menormente al cuerpo.
·Infancia prolongada: Cuando se comenzó a caminar sobre dos piernas se produjo una transformación anatómica en la pelvis, por lo que cambió la forma del parto de las mujeres. Para que el nuevo homo se adapte a la pelvis de la madre tiene que nacer "inacabado". Como consecuencia, tiene que pasar más tiempo con los progenitores, lo que asegura el lenguaje, la sociedad, la transmisión de la información cultural...
·Cambios anatómicos: Se modificaron los pies, piernas, pelvis, columna vertebral y cráneo (incorporado a la columna vertebral).
·Largas distancias: Con el bipedismo se pueden recorrer distancias más largas con menor gasto energético, aunnque es más lenta.
·Ventajas con las manos: Gracias al bipesiamo quedan libres las manos, útiles para el transporte de objetos o crías, mejor defensa contra los depredadores, facilidad de consumición del alimento... y, posteriormente, la utlización de herramientas y como consecuencia, el desarrollo del cerebro.
·Mayor visibilidad: Nos permitió una mejor visión del horizonte, por encima de la vegetación (visión periférica).


Desventajas del bipedismo:
·Vulnerabilidad: Una de las desventajas es que las crías nacen más vulnerables, tardando años en aprender a caminar y el parto es mucho más difícil y peligroso.
·Lesiones: Mayor propensión a las lesiones accidentales (sobretodo en las articulaciones).
·Mayor lentitud a la hora de correr.
  

CRÍTICA DE POPPER A PLATÓN

  En esta entrada hablaremos sobre la crítica de Popper hacia la "teoría de la justicia" de Platón. Primero comenatremos brevement...